viernes, 17 de abril de 2015

Conflicto armado y lucha por paz

                                           
INTERROGANTES PARA ENTENDER QUE HAY DETRAS DE LA MUERTE DE LOS SOLDADOS DE LA BRIGADA MOVIL 17 DE LA FUERZA DE TAREA APOLO

Por: Manuel Ibarra, Reservista. DRAGONEANTE · De febrero de 2010 a julio de 2011 · Tolemaida, Cundinamarca, Colombia.

Manuel Ibarra, Reservista


¿Será que los militares comprometidos en el ataque de las FARC-EP no tenían informes de inteligencia de combate sobre la zona en que se encontraban que a través de los factores METTP ( misión, enemigo, tiempo, terreno y población civil) les hubieran alertado de los movimientos de tropas guerrilleras o sus redes de apoyo en el sitio cercano a donde pretendía establecer la BPM ( base de patrulla móvil) o punto de descanso?

¿Será que no hubo un esquema de seguridad de la patrulla que estuviera preparado para una reacción, con un plan de reacción y contrataque donde se asignaran campos de tiro, y medidas de contingencia  de todo el personal  si se producía un ataque y en caso de... o si hubo tal esquema de seguridad con sus respectivos centinelas ( cordones de seguridad ubicados estratégicamente para repeler ataques) ¿que habrá sucedido? más aún si hablamos de soldados profesionales no de  soldados regulares, campesinos o bachilleres?


¿ Será que no se hicieron descubiertas, registros o PAC (puesto avanzado de combate) en puntos neurálgicos previos con lo cual se permitiera obtener sobre terreno inteligencia de combate, detección de AEI ( artefactos explosivos improvisados), artefactos trampa y minas anti personal, emboscadas, reconocimientos enemigos y demás situaciones, en una zona donde previamente es evidente la patrulla se encontraba ejerciendo operaciones ofensivas y la tropa esta en continuo avance por lo cual debe realizar constantemente estas tareas?

¿Qué ubicación tenía dicha patrulla para que los hubieran tomado por sorpresa y quien dio la orden irresponsable de ubicar la tropa en un sitio donde eran blanco fácil desde diferentes direcciones? pues recordemos que los soldados caídos en combate quedaron muertos en un polideportivo rodeado de montañas donde podían recibir fuego de ametralladoras, rifles de francotiro, lanza granadas, mortero y demás elementos de tiro parabólico y semiparabólico.

 ¿Será que los superiores y la oficina de inteligencia de dicha unidad sabían de la ubicación de dicha patrulla cuando en ejercicios de orden abierto siempre se hacen programas de radio donde se da la ubicación de la tropa que queda en BPM, se reportan novedades mutuas, se hacen recomendaciones tácticas y operacionales, con el fin de que ante un ataque enemigo haya apoyo aéreo o helicoportado información que la recibe principalmente la oficina de COP (comunicaciones)? ¿Será que en el batallón no sabían de la ubicación irresponsable de dicha tropa?.

¿Acaso los militares comprometidos en este hecho no sabían que el sitio en que se iban a ubicar y las circunstancias del tiempo climático se prestaban para que un posible ataque aprestara a la confusión y la derrota de la patrulla?

¿Si la patrulla se encontraba en una operación ofensiva porqué recurrieron a alojarse o descansar en un polideportivo que por lógica deducción está cerca al casco urbano de un caserío lo cual es prohibido en las normas de guerra pues es poner en riesgo la población civil que es protegida y por ende sus bienes, y porque se confiaron en una cese unilateral cuando pese a eso la insurgencia es un actor armado y como tal no dudaría en aprovechar militarmente la excesiva confianza de su enemigo?

¿Qué tan cierto es que los soldados tenían orden de no disparar ni entrar en combate, pues esto es contradictorio ya que estaban en operaciones ofensivas ahora bien  no será más bien que esa patrulla se encontraba haciendo el papel de "espantapajaros" o de "plan presencia" lo cual se hace más que todo en desarrollo de operaciones de control militar de área totalmente diferentes a operaciones ofensivas?

¿No será que la patrulla no respetó las normas del susurro, cero luces, cero bulla y quietud que se debe tener cuando se ha de cambuchar especialmente en la noche cosas tan básicas en la disciplina táctica?

¿Cuánto tiempo llevaban esos soldados en el área de operaciones?

¿Acaso por cansancio prefiriendo acampar en un lugar fácil cambiando el principio de que es preferible seguridad que comodidad y no previeron el factor sorpresa de su enemigo?

¿Dónde estaban ubicadas las armas de apoyo que hubieran podido contener y minimizar los efectos del ataque?

¿A quién beneficia políticamente este hecho de guerra?

¿No será que estos soldados no solo cometieron errores tácticos inducidos por sus comandantes sino que más bien fueron puestos como carne de cañón por mandos militares desafectos al actual gobierno nacional y  también  desafectos el proceso de paz con el fin de provocar un rompimiento del desescalamiento del conflicto asegurando que tras el cese de bombardeos como gesto ante la tregua unilateral de las FARC-EP, este grupo insurgente se está fortaleciendo?

¿No será que el "papayaso" en que fueron puestos estos soldados el cual aprovecho la guerrilla como un ente y actor natural de guerra hace parte de una pantomima para desestabilizar el proceso  de paz mediante la exacerbación y el sensacionalismo y provocar por hay derecho manipulación colectiva que conlleve a un rechazo popular contra el proceso que pudiese ser capitalizo para un golpe de estado o reforzamiento electoral del uribismo y sectores que no ven con agrado los diálogos de paz?

¿No será que detrás de todo este show hay un juego de las altas esferas del poder?

domingo, 12 de abril de 2015

Politica regional

En Santander Unión Patriótica UP cierra filas en torno a la unidad y la paz con justicia social



12 de abril de 2015 

Bucaramanga.  El sábado 11 de abril se reunió la asamblea municipal del partido  Unión Patriótica UP en la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Centenares  de diversos sectores sociales organizados debatieron sobre la actualidad nacional y regional y la actual coyuntura de luchas por paz con justicia social, respaldo a la mesa de La Habana, Batallas contra el Plan Nacional de Desarrollo PND del gobierno neoliberal de J.M. Santos y la organización de la unidad popular en el Frente Amplio por la Paz y la Democracia. Por la dirección ejecutiva nacional de la UP asistieron a la asamblea los compañeros Victor Matiz  y Felipe Santos.

Leamos la declaración final del encuentro:

DECLARACIÓN POLÍTICA

La Asamblea municipal de la Unión Patriótica realizada en Bucaramanga el 11 de abril de 2015, examinó a profundidad la expectante situación política del país y la ciudad, que viene adquiriendo cada vez más interesantes desarrollos, en especial con los avances del proceso de conversaciones en La Habana entre el Estado y la insurgencia de las FARC-EP –en la perspectiva de iniciar diálogos de similar naturaleza con el ELN y el EPL–, con los anuncios de una tregua indefinida y unilateral de las FARC y el anuncio de la suspensión temporal de los bombardeos del Estado, con el anuncio de inicio del desminado humanitario y con el conocimiento de los acuerdos parciales que en materia de erradicación de las causas que originaron el actual conflicto se han pactado.

El avance del proceso que se desarrolla en La Habana no se halla exento de peligros, y desde los sectores guerreristas y de la extrema derecha se fraguan asechanzas y desinformación permanente. Los tres primeros puntos acordados son de gran trascendencia y en ninguna ocasión anterior se había llegado a desarrollos de esa magnitud, siendo altamente esperanzadores para alcanzar una solución al conflicto armado interno la discusión de los demás puntos de la agenda, como el de víctimas y el acuerdo de cesación del conflicto, que según se conoce tiene importantes avances con la vinculación decidida de militares en servicio activo y en uso de retiro.

Sin embargo los buenos vientos que anuncian los diálogos se sienten contaminados con el desarrollo de la política estatal, tanto en materia gubernamental como legislativa, y elementos como el nocivo y regresivo proyecto de plan nacional de desarrollo, la antipopular y antinacional política en materia de recursos naturales, la arremetida patronal antisindical, los recortes del gasto social, a lo que se suman proyectos como la llamada reforma para el equilibrio de poderes y el intento tramposo y clientelista de revocar la ley de garantías, para permitir que los actuales mandatarios locales reciban como compensación, ante la no posibilidad de su reelección, la prerrogativa de disponer de los recursos para elegir a sus sucesores.
La Unión Patriótica ante las importantes perspectivas que se vislumbran, pero ante los nubarrones que se anuncian y que pueden tornar nugatorios los acuerdos a que se llegue para ponerle término al conflicto, considera que la única forma de ayudar a que el proceso de La Habana sea irreversible es mediante la movilización ciudadana, la misma que será la única herramienta capaz de detener las antipopulares medidas que se anuncian desde el Gobierno y el Congreso.

Para frenar la antinacional y antipopular aplicación del modelo de desarrollo a que el país se ha sometido con la inserción en la llamada globalización, con la firma indiscriminada de TLC y con la pérdida de autonomía territorial, se hace imperativa la más amplia unidad de todos los sectores que desean un país más incluyente, para lo que junto al respaldo al proceso en la búsqueda de la paz se hace necesario oponer un gran bloque popular al bloque de poder. En este sentido el Frente Amplio por la Paz y la Democracia, una de cuya principales expresiones fueron las grandes movilizaciones nacionales del Día Nacional de la Víctimas, del pasado 9 de abril es la herramienta necesaria para los avances políticos y sociales, e instrumento que debe convertirse en el pilar de acciones y lineamientos unitarios para la participación política, incluyendo la electoral a mediano plazo y para la movilización y protesta social, así como la exigencia de una Asamblea Nacional Constituyente para reformar estructuralmente la política nacional.

La Unión Patriótica, en utilización de su personería jurídica, que fuera restablecida por orden del Consejo de Estado y tras largas luchas nacionales e internacionales, participará de las elecciones de octubre próximo con listas a asamblea departamental, concejos y juntas administradora locales, buscando la más amplia confluencia y unidad para la presentación de candidatos alternativos a la Gobernación y las alcaldías.

ASAMBLEA MUNICIPAL DE LA UNIÓN PATRIÓTICA BUCARAMANGA

Bucaramanga, abril 11 de 2015.

miércoles, 8 de abril de 2015

Marcha por la paz del 9 de abril

Maradona vino a respaldar al pueblo colombiano en lucha por paz con justicia social


El astro del futbol mundial Diego Armando Maradona llegó este miércoles 8 de abril  a Bogotá para participar en el partido por la paz y brindar su respaldo al máximo anhelo de los colombianos. El ex futbolista fue recibido en el aeropuerto Eldorado por la exsenadora y vocera de la Marcha Patriótica, Piedad Córdoba Ruiz.

El “Pelusa” Diego Armando Maradona estará el día jueves 9 de abril en la gran jornada de movilizaciones en Bogotá para exigir a las partes en las negociaciones de paz que pacten un cese bilateral de hostilidades.

Se conoció que ya está listo el equipo de futbol en el que jugará el número 10  el próximo viernes en el partido por la paz, que se jugará en el Estadio de Techo, en el sur de Bogotá.

La estrella del fultbol grabará en nuestro país dos capítulos de su programa “De Zurda” que transmite por el Canal multiestatal Telesur.

domingo, 5 de abril de 2015

Turismo y Recreación

Catedral de Sal de Zipaquirá santuario con mucha fuerza atractiva turística, religiosa y arquitectónica

Hernán Durango-

@hernandurangop

Bogotá-  Un recorrido espiritual por la Catedral de Sal de Zipaquirá nos lleva a ampliar el conocimiento sobre nuestra patria colombiana y las bondades y destinos turísticos que conforman el realismo mágico del que tanto nos habló El Gabo.

La Catedral de Sal de Zipaquirá es un santuario con mucha fuerza atractiva turística, religiosa y arquitectónica. Allí se llega recorriendo  en carro 50 minutos por la vía al norte de la capital colombiana. Es un destino que está incluido en el paquete turístico que Bogotá ofrece al mundo,  y a decir verdad, no se queda atrás de otras maravillas turísticas del planeta.

En un viaje de hora y media a la profundidad de la montaña (180 metros bajo tierra) se puede admirar en una construcción de 8.500 metros cuadrados el viacrucis con las 14 estaciones que Jesucristo caminó hasta llegar a la cruz. La nave central, espejos de agua y esculturas. El domo en  la entrada de la catedral, las imágenes labradas por maestros talladores en las paredes de sal y mármol de la caverna. También ofrecen juegos de luces, sala de teatro y la venta de artículos religiosos, obras y representaciones en sal y mármol En el área exterior están a la orden de los turistas el  muro para escalar, artesanías y platos típicos en la Plazoleta de comidas.

La historia de la Catedral de sal data de una catedral antigua construida a partir del 7 de octubre de 1950 e inaugurada el 15 de agosto de 1954 en las antiguas galerías cavadas por los muiscas dos siglos antes. El portal Web  (http://www.estudiocreativo.com/) señala que en 1932, Luis Ángel Arango tuvo la idea de construir una capilla subterránea llevado por la devoción que los obreros demostraban antes de iniciar su jornada de trabajo. Estos adornaban los socavones con imágenes religiosas de sus santos a los que pedían bendición y protección.

Turistas pueden deleitar exquisitas comidas y bebidas

Al finalizar el largo recorrido muy bueno es disfrutar ricas bebidas y exquisitos platos de la región. Nos detuvimos para ello en la Plazoleta de las comidas en el restaurante Arepa's World donde fuimos atendidos personalmente por su propietario  Tulio Alberto Pizarro Aguilar, quien ofrece sus servicios desde hace varios años a los miles de turistas nacionales extranjeros y nacionales que visitan el lugar durante los 365 días del año. Señala don Tulio que con su empresa y su selecto equipo de colaboradores está en capacidad de atender simultáneamente hasta 300 personas sentadas en la plazoleta de comidas, para lo cual cuenta con los estándares de calidad de productos y la certificación por parte de los organismos competentes.


La ciudad de Zipaquirá es una de las más importantes del departamento de Cundinamarca, allí puede divisarse el Cerro del Zipa y la amplia meseta. Posee una altura de 2.652 metros sobre el nivel del mar y una temperatura agradable de 14ºC. Es un emporio agrícola, ganadero y minero, centro industrial, educacional, cultural  y turístico de la región central del país. 


Foto: Diario El Tiempo




Restaurante Arepa's World