miércoles, 24 de febrero de 2016

Jueves 25 de febrero jornada de movilizaciones en Colombia preparatorias del Paro cívico del 17M.

El Jueves 25 de febrero será la jornada nacional de movilizaciones en Colombia preparatorias del paro cívico del 17 de marzo. 

Bogotá. Por: Hernán Durango

Las centrales obreras, federaciones y sindicatos del sector público del Distrito Capital realizarán la Jornada nacional preparatoria del paro cívico nacional este jueves 25 de febrero con una concentración y movilización que partirá del SuperCade –Carrera 30 con Calle 26- desde las 9 de la mañana hasta llegar a la Plaza de Bolívar donde habrá el plantón para radicar ante el despacho del  alcalde mayor Enrique Peñalosa de un pliego petitorio de los sectores sociales, políticos y sindicales, preparado por la coordinadora sindical y social del distrito. 

Referente a la vinculación de los movimientos universitarios a la  marcha programada para el día 25 de febrero, han establecido los siguientes puntos de  concentración para iniciar recorrido hacia la Plaza se Bolívar: U. Pedagógica;  U. distrital sede calle 40 con 7ª;  U. nacional; SuperCADE y estaciones de Transmilenio a las 9:00 am; estación de Av. Jiménez al frente de la Mariposa San Victorino  11:00 am.

Los sectores políticos y sociales como la el Partido Comunista Colombiano PCC, Juventud Comunista JUCO y Unión Patriótica UP hacen la convocatoria a toda la militancia, seguidores y amigos  a la gran movilización distrital contra la política económica y social de la administración de Enrique Peñalosa, cuya columna combativa con banderas arrancará a las  10:00 a.m. desde el SuperCADE hacia la Plaza de Bolívar.
Cabe destacar que semanas anteriores la Cruzada Nacional Camionera, espacio que agrupa a los transportadores del país anunció mediante comunicado su adhesión a la convocatoria del Paro nacional de protestas previsto para el jueves 17 de marzo en todo el territorio nacional. Los camioneros se unen para exigir al Gobierno Nacional políticas  económicas, sociales que ayuden a millones de compatriotas a salir de la crisis en la que viven sus familias.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE- sostiene  en su comunicado que el jueves 25 de febrero, será el día de las  movilizaciones en el país para respaldar el proceso de radicación de pliegos nacional, regionales, municipales y sectoriales, como en educación y salud.

En Bogotá, la movilización, que encabeza de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), partirá desde el Centro Administrativo Distrital hasta la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 am.

Estas acciones se encaminan hacia el Gran Paro Cívico Nacional que tendrá lugar el 17 de marzo. Ese día se espera lograr un enorme impacto desde los sectores sociales, sindicales y populares para enviar un mensaje al gobierno en defensa de lo público y el desacuerdo colectivo del pueblo con las políticas del gobierno, como la venta de Isagén, el miserable aumento del salario mínimo, los anuncios de reformas tributarias y pensional, entre otros.

Los voceros del Comando Nacional Unitario, integrado por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y las  organizaciones de pensionados invitan a la ciudadanía en general a vincularse y preparar el paro cívico nacional del 17 de marzo para presionar que el Gobierno atienda los reclamos sociales y económicos de los colombianos.


jueves, 11 de febrero de 2016

En Bogotá juez admite acción de tutela de los vendedores informales de la calle 72

En Bogotá juez admite acción de tutela de los vendedores informales de la calle 72

Por: Hernán Durango

En Bogotá la junta directiva del sindicato Asociación de Trabajadores Independientes  ATI informó acerca de la admisión por parte de juzgado 52 administrativo del circuito de Bogotá de la primera acción de tutela presentada por los trabajadores informales de la calle 72 en contra de la Alcaldía de Bogotá por el desalojo violento y arbitrario del 26 de enero.

En las redes sociales los voceros de la ATI compartieron esta excelente noticia: El juzgado 52 administrativo del circuito de Bogotá  admitió la primera Tutela que presentamos de los trabajadores informales de la calle 72 en contra de la Alcaldía de Bogotá por el desalojo del 26 de enero.

Según el informe de la ATI el Juzgado 52 administrativo del circuito de Bogotá notificó al alcalde Enrique Peñalosa para que en un término de 2 días ejerza su derecho de defensa y contradicción.

En la notificación el órgano judicial requiere al alcalde Peñalosa para que en el término de 2 días se sirva rendir informe escrito sobre los hechos que motivan la presente acción, relacionados con el desalojos de los vendedores callejeros en la calle 72, norte de la ciudad.

El 26 de enero en la madrugada la administración Peñalosa inició un operativo de expulsión al grupo de vendedores ambulantes que se ubican entre la carrera séptima y la 15, a lo largo de la Calle 72. Peñalosa pretende 'recuperar' el espacio público sin brindar a estas personas oportunidades de reubicación e inserción en actividades productivas que garanticen su derecho a un trabajo digno que les permita ganar el sustento diario para sostener a sus familias.

Contacto: 3214917209





miércoles, 10 de febrero de 2016

En Bogotá condenan tratamiento represivo de Peñalosa a las protestas ciudadanas

Por: Hernán Durango

Las fuertes demostraciones de descontento e inconformidad de la ciudadanía el miércoles 10 de febrero en la localidad Kennedy comenzaron desde tempranas horas en las estaciones del sistema Transmilenio de El Tintal, Banderas, Patio Bonito, Portal de Las Américas,  en el suroccidente de Bogotá.

El alza de 200 pesos en la tarifa aprobada recientemente por el alcalde Peñalosa, el pésimo servicio y la demora de buses articulados y la inseguridad fueron las principales consignas de los usuarios. La protesta fue en todo momento de carácter pacífico, y al llegar los policías del ESMAD fue reprimida por esos elementos mediante el uso indiscriminado de gases lacrimógenos, palizacon bolillos y patadas, por lo que muchas personas denunciaron ante la Defensoría de Pueblo  los abusos y atropellos de autoridad.

Como resultado de estas agresiones se presentó la detención de  64 personas, las cuales fueron llevadas a la URI con la pretensión de judicializarlas. Entre los detenidos hay vendedores ambulantes, trabajadores de la construcción y estudiantes de secundaria y universidades, entre otros.

Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos de la ciudad rechazaron los desmanes de los agentes del Escuadrón Anti disturbios de la Policía Nacional ESMAD en  las estaciones de Transmilenio al sur de Bogotá. Algunas de esas acciones están registradas en el canal  Youtube y por las cámaras de los canales de televisión del país. Por los que exigieron al comandante de la Policía Metropolitana aplicar protocolos de comportamiento de la fuerza pública como se hacía  en la alcaldía anterior y dejar en libertad de forma inmediata a estas personas.

También se escucharon las voces de repudio por parte de presentantes de los sectores sindicales y políticos por el tratamiento represivo que aplica la administración Peñalosa a los conflictos y protestas  sociales en el territorio distrital. Especial repudio mereció el calificativo de “vandálicas”. "terroristas" e "infiltrados"  que dio el alcalde Peñalosa a las protestas ciudadanas. En el Concejo Distrital el concejal Álvaro Argote hizo fuerte pronunciamiento en rechazo a esas practicas oficiales contra los manifestantes.

“Peñalosa, que nunca entenderá que es vivir con un mínimo y usar todos los días el caótico sistema público, cree que protestar es vandalismo. La protesta social no es vandalismo. La protesta frente al mal servicio de transporte, altas tarifas y sin metro es legítima”, sostuvo Aída Avella Esquivel, presidenta de la Unión Patriótica UP.

Y agrega: “Vándalo es quien desde su oficina, con el conquistador de referente, reprime con ESMAD legítima protesta social”.

Por su lado, Clara López Obregón, presidenta del partido Polo Democrático, denunció que hay 64 detenidos en Bogotá por ejercer su derecho a manifestarse ante los abusos de Peñalosa y lamentó que el alcalde ha echado  de menos la política del  dialogo de la seguridad humana integral.



​Protestas en la ciudad capital son reprimidas por orden de Peñalosa 

Tulio Vargas, dirigente sindical de la DIAN debate sobre reforma tributaria

Tulio Vargas, dirigente sindical de la DIAN debate sobre reforma tributaria

Bogotá. Por: Hernán Durango

El directivo sindical de los trabajadores de la DIAN, Tulio Vargas, explica desde la posición del movimiento sindical cual es la visión sobre las políticas tributarias del Gobierno Nacional que lesionan enormemente el menguado presupuesto de la mayoría de los colombianos.

Asegura que el Gobierno Nacional no gana nada con aplicar una reforma tributaria sin fortalecer  la Dirección de Impuestos Nacionales DIAN.

Cuestiona que las políticas tributarias castiguen a la clase media y al pueblo trabajador y no toque a los ricos y a las multinacionales.
“Debe existir progresividad en las políticas tributarias, que paguen más impuestos los ricos y las compañías multinacionales” sostiene.

Afirma Tulio Vargas, que el Gobierno Nacional sin necesidad de hacer una reforma tributaria puede ampliar los recaudos, con ampliación de plantas de personal en la DIAN y ampliando su base tecnológica.

Los trabajadores de la DIAN están dispuestos a debatir con el Gobierno Nacional y con la sociedad colombiana sobre la reforma tributaria e invitan desde ya a crear los espacios de discusión.

Escuche el audio: 


Tulio Vargas, Utradian 

martes, 9 de febrero de 2016

En La Habana, Cuba, conforman la Federación Internacional de Prensa Fipu

En La Habana, Cuba, conforman la Federación Internacional de Prensa Fipu

Por: Hernán Durango 

* El lanzamiento de la federación que une a periodistas de México, Ucrania, Argentina y Colombia será el sábado 20 de Febrero con un encuentro  en el salón de protocolos del Hotel Palco en la ciudad de La Habana, Cuba.

Para el evento de la Federación Internacional de Prensa Fipu se ha preparado el foro  Noticia para la paz – La red de medios alternativos más grande se reúne a hablar de paz en el cual serán invitados de honor el cantante y compositor argentino Piero  y el politólogo, y actual columnista de la revista Semana, León Valencia.

Según informa Alejandro Toro, director de la Fundación para Una nueva Vida Funuvida, Organismo no gubernamental (ONG) coordinador de la iniciativa en la conformación de  la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos Fipu se unen periodistas y medios de comunicación de México, Ucrania, Argentina y Colombia que ratifican su  respaldo irrestricto  a la lucha por un acuerdo de paz que ponga fin al largo conflicto armado interno y  hacia la configuración de un plan para su no repetición.

En el lanzamiento de la Fipu en La Habana disertarán OLeg Yasinky, periodista del portal rebelión.org;  Alberto Rodriguez, México; Juan Carlos Romero, Argentina; por nuestro país asistirá una delegación de periodistas de la que hacen parte Hernán Camacho, periodista y editor político del Semanario VOZ;  Hernán Durango, periodista, editor y sindicalista del sector público; María Méndez, editora del portal Colombia Soberana; Alejandro Toro y Lina Diaz, Comité Fipu;   entre otros.

Las delegaciones intercambiarán sus experiencias y avances en materia comunicacional popular y las batallas que adelantan en sus países por la democratización de la información y los medios de comunicación. En el marco del encuentro de periodistas alternativos en la isla el cantante argentino Piero hará entrega a la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y las FARC, del documento "PARA NO VOLVER A LA GUERRA" Una Mirada Desde El Territorio, con algunas recomendaciones y conclusiones producto del trabajo de investigación que apunta a la no repetición del conflicto armado en Colombia, iniciativa de la Fundación Funuvida, cuya sede está en Medellín.

Informa además que un propósito de todos es impulsar seis áreas de trabajo entrelazadas y relacionados directamente con el posconflicto: Investigación, Fipu (Federación Internacional de Prensa de los Pueblos): plataforma de prensa alternativa, Talleres de paz, Territorios de paz, Una nota por la paz y Qantu teatro. Para tal fin la fundación organizó 6 focos de trabajo para la realización de sus objetivos: "Qantu investiga";  "Fipu, federación de prensa de los pueblos";  "Talleres de paz";  "Territorios de paz";  "Qantu en teatro" y  "Una nota por la paz". El nombre "Qantu" se tomó de una leyenda inca, que narra sobre una flor de qantu que se convirtió en colibrí para poder terminar con una terrible sequía que, según la leyenda, sufrió nuestro mundo hace mucho tiempo. Gracias a las acciones del colibrí revivió el mundo; así mismo, ahora está en nuestras manos lograr la paz, con nuestras acciones en el posconflicto lograremos que "reviva la vida". Ahora todos los colombianos somos Qantu.

Su director, Alejandro Toro, nos cuenta que el nombre "Qantu" se tomó de una leyenda inca, que narra sobre una flor de qantu que se convirtió en colibrí para poder terminar con una terrible sequía que, según la leyenda, sufrió nuestro mundo hace mucho tiempo. Gracias a las acciones del colibrí revivió el mundo; así mismo, ahora está en nuestras manos lograr la paz, con nuestras acciones en el posconflicto lograremos que "reviva la vida"... ahora todos los colombianos somos Qantu.

El componente investigativo busca crear un mapa de vulnerabilidades en el país, lugares donde se podría reactivar el conflicto armado. Los investigadores se desplazarán a diversos lugares a lo largo de la geografía colombiana, para analizar las posibilidades de una reactivación y las potenciales causas que la desarrollarían, y así posteriormente poder estudiar las soluciones o estrategias a seguir: "El fin de un conflicto armado con más de 50 años de antigüedad, acarrea grandes retos para la institucionalidad y la sociedad colombiana en general, por esto es necesario realizar un diagnóstico que nos permita identificar cuáles han sido los distintos fenómenos sociales, económicos y políticos que permitieron la emergencia de la confrontación armada más antigua del continente". Explica Melissa Franco, una de las coordinadoras de la investigación.

Conscientes del importante trabajo social y la gran responsabilidad de su investigación, se dieron cita catorce investigadores con experiencia en el campo investigativo de los derechos humanos, resolución de conflictos y temas de paz. El equipo se conforma por dos coordinadores del proyecto y doce investigadores de campo, divididos en seis equipos de a dos personas cada uno, los cuales visitarán las diferentes zonas de Colombia.

Con este diagnóstico, que es el primer paso en el trabajo, se pondrá en marcha todo el andamiaje de la fundación y del proyecto para trabajar sobre la "No repetición del conflicto". Colombia empieza a despertar para descubrir la paz.

Contacto:  3114778351

domingo, 7 de febrero de 2016

Lucha y resistencia de los bogotanos en defensa del programa de salud Territorios Saludables


Bogotá. Por: Hernán Durango (Compartir esta información) 

El alcalde Enrique Peñalosa quiere acabar el programa Territorios Saludables para entregar su manejo a las aseguradoras privadas (EPS), es un atentado contra miles de familias vulnerables bogotanas y el trabajo de miles de trabajadores del sector salud. Por ello han iniciado grandes movilizaciones y plantones frente a la Secretaría Distrital de Salud y el Palacio de Liévano. Anuncian los trabajadores y sus organizaciones que continuarán las movilizaciones el jueves 11 de febrero frente a la Secretaria de Salud Distrital, calle 6 con carrera 32 con el fin de impedir la privatización de los servicios de salud prestados por la red pública de 22 hospitales en la ciudad. Si las autoridades no escuchan el clamor popular habrá el Paro Cívico Nacional.

Este medio de comunicación alternativa ofrece a ustedes dos audios con entrevista a la Dra.  Claudia Naranjo Gómez, Magister en Salud Pública de la U. Nal.  y ex coordinadora técnica y administrativa del Programa de salud Territorios Saludables y el discurso de Alfredo Cadena, portavoz de la Coordinadora distrital de sindicatos del sector estatal en el platón de protesta de los profesionales del sector salud realizado el viernes 5 de febrero en la Plaza de Bolívar, frente al Palacio de Liévano sede la Alcaldía Mayor para exigir al Alcalde Enrique Peñalosa respeto al programa con mayor éxito en los últimos doce años en la ciudad.

ESCUCHE LOS AUDIOS:

1.   ENTREVISTA CON LA DRA. CLAUDIA NARANJO:


2. ENTREVISTA CON ALFREDO CADENA:



Contacto:  3114778351

Galería de fotos:

​Concurrencia al plantón 


Dra.  Claudia Naranjo Gómez


Alfredo Cadena, vocero de la Coordinadora distrital de sindicatos del sector estatal





viernes, 5 de febrero de 2016

JUCO / Escuela Nacional de Cuadros, alta moral revolucionaria y lucha juvenil por la paz

JUCO /   Escuela Nacional de Cuadros, alta moral revolucionaria y lucha juvenil por la paz

Por: Hernán Durango

Bogotá- Culminó con completo éxito en la capital colombiana la Escuela Nacional de Cuadros 2016. El camarada Ivanovich Jimenez, responsable del Departamento de Educación de la Juventud Comunista Colombiana JUCO, nos explica su desarrollo durante tres semanas en el mes de enero de 2016. Se debatieron los temas de filosofía, economía política, cultura, comunicación y otras disciplinas.

“Con carácter amplio y participativo, se integró a  una delegación de la organización Juventud Rebelde JR, es algo muy importante para la vida nacional y la lucha por paz con justicia social, para apoyar el paro cívico nacional, el acuerdo de paz de La Habana, Cuba, a la Unión Patriótica UP, la unidad popular en Colombia por los cambios y todas las acciones juveniles y estudiantiles reivindicativas”, señala a este medio alternativo de comunicación.

Agrega: “Culminamos esta batalla educativa y de formación político-ideológica con una alta dosis de moral revolucionaria, en la Escuela Nacional de Cuadros 2016, nos reafirmamos en este lindo proyecto, con todo el espíritu unitario. Desde el Comité Ejecutivo Nacional de la JUCO damos nuestras felicitaciones a la promoción 2016 y a los comités locales y regionales por su participación”.

"Hay que cesar la politica guerrerista en Colombia", expresa en la entrevista. 

ESCUCHE ENTREVISTA CON IVANOVICH JIMENEZ:



​Participantes


​Jóvenes colombianos en la lucha por paz con justicia social


​Foto frente a la sede del PCC- UP en Teusaquillo, Bogotá.